Pasaporte: historia, curiosidades y futuro

Todo comenzó hace miles de años, cuando los gobernantes emitían cartas para garantizar la seguridad de sus mensajeros o viajeros. Por ejemplo, en la Biblia, el rey persa Artaxerxes Ie otorgó a Nehemías un permiso escrito para viajar por su reino.

En la Edad Media, comienza el uso de la palabra pasaporte, como documento firmado por la autoridad local que permitía el acceso a las ciudades amuralladas o a las puertas (“porte”). La invención del pasaporte se le atribuye a Enrique V de Inglaterra, como forma de acreditar la identidad de sus súbditos en tierras lejanas.

El pasaporte moderno comenzó a tomar forma en el siglo XVIII, cuando algunos países europeos, como Inglaterra y Francia, empezaron a estandarizar sus diseños. Tras la Primera Guerra Mundial, durante la conferencia de París, se estableció un formato uniforme para este documento, que se volvió indispensable, como medida de control y seguridad. Hoy en día, la mayoría de pasaportes tienen unas 30 páginas, de las que 24 son páginas para visados. La forma de libreta tiene su origen en la época en la que los permisos se apuntaban a mano.

En 2024 el país desde el que os escribo estas líneas, España, es uno de los más poderosos del mundo en esta clasificación. En concreto figura en la segunda posición, por detrás de Singapur, de este índice de pasaportes realizado por la consultora Henley & Partners, basado en el número de países a los que el portador del documento tiene acceso, que en este año son 192. Este segundo puesto es compartido con varios países más; Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Japón y Corea del Sur. En los tiempos convulsos que vivimos la lista cambia frecuentemente, pero podemos estar al día consultando su web Henley & Partners. Además nos muestra aquellos destinos que no solicitan visa, los que permiten obtener el visado a la llegada (visa on arrival) y los que exigen solicitar el visado antes de viajar.

También puedes comparar tu pasaporte con el de otros países y así determinar las ventajas en el caso de tener una nacionalidad adicional. El farolillo rojo de la lista lo ocupa Afganistán, cuyo pasaporte sólo permite viajar a 26 países.

La clasificación está basada en los datos que recopila la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), que mantiene la base de datos de información de viajes más grande y precisa del mundo, y potenciada con la investigación de la consultora Henley & Partners

Visado: es un documento emitido por la autoridad del país para autorizar la entrada y la estancia durante un período determinado de tiempo al viajero. Puede ser desde un sencillo sello estampado en el pasaporte hasta una pegatina con holograma de seguridad que ocupa toda una página. En España tenemos la gran ventaja de acceder a muchos países sin necesidad de visado. La lista de requisitos de entrada que piden los países con los visados está disponible en esta web de visados.org con información siempre actualizada. En el caso de España, el Ministerio de Asuntos Exteriores cuenta con una detallada información de entrada de todos los países en su web, Recomendaciones de viaje.

A veces tener estampado el visado de un país puede limitar el acceso a otro destino. Es el caso de Irán, Libia, Corea del Norte, Somalia, Siria, Sudán o Yemen. Haber pasado por alguno de estos países puede ser razón de peso para denegar la entrada a los Estados Unidos o seguramente incrementar la burocracia a la hora de solicitar la autorización.

Recordaros también la importancia de la vigencia del pasaporte. Hay muchos países que exigen que el documento tenga una validez mínima de entre 3 y 6 meses posteriores a la fecha de entrada o de salida del país. En caso de tener una validez menor, las propias aerolíneas nos pueden denegar el embarque y si no las autoridades de inmigración impedirnos el acceso al país, generando un grave contratiempo que se soluciona simplemente comprobando con antelación las fechas en nuestro pasaporte.

Tened en cuenta también el espacio libre en el documento. Si tenéis muchos sellos en el pasaporte, hay países que ponen reparos a la hora de plasmar su sello. No basta con un huequito en una página, hay algunos que requieren disponer de una página entera. A la hora de preparar un viaje es fundamental revisar el pasaporte por si necesitamos renovarlo, esto nos evitará futuros disgustos y problemas.

Nuestro consejo es que llevéis también una copia digitalizada del pasaporte y del seguro de viaje en el móvil y en la nube (Google, Microsoft, Dropbox, etc.). Algo que en situaciones críticas, por ejemplo de pérdida o robo, puede ser muy útil.

El Vaticano no tiene controles migratorios, pero sus ciudadanos sí poseen pasaportes. El número 1 está asignado al Papa.

Civitatis

Uno de los pasaportes más raros es el de “The Queen’s Messenger Passport”, el pasaporte de los mensajeros de la reina, que portan un reducido número de empleados del Ministerio de Exteriores británico que se encargan de entregar personalmente documentos secretos a embajadas y consulados británicos en todo el mundo.

Algunos países, entre ellos España, permiten emitir excepcionalmente dos pasaportes para facilitar casos como la tramitación de visados o para obtener visas de aquellos países que las restringen por tener otros sellos controvertidos en el pasaporte. Es una práctica habitual entre deportistas, cantantes o famosos que tienen eventos a lo largo del año por todo el mundo.

La Orden de Malta, es una orden religiosa católica y además nación soberana, con su propia constitución, pero sin territorio. Hay alrededor de 500 pasaportes diplomáticos en circulación de esta institución que mantiene relaciones con 113 estados. Hoy en día los caballeros de la Orden brindan ayuda humanitaria y entre sus cometidos está el de “defender la justicia, la solidaridad y la paz”.

Transnistria, uno de esos países que la comunidad internacional no reconoce. También conocida como la República Moldava Pridnestroviana, es un estado situado entre Moldavia y Ucrania surgido como consecuencia de la caída de la URSS. Sus cerca de medio millón de habitantes no tienen un pasaporte propio válido, pero se permite la doble nacionalidad, así que la mayoría de personas tienen derecho a tener un pasaporte moldavo, ruso o ucraniano.

En Europa, antes de 2030, la hoja de ruta marca la puesta en marcha de un nuevo sistema de entrada y salida de la Unión Europea, denominado SES. El ambicioso plan busca agilizar el acceso en los controles de inmigración cuando se viaja hacia o desde la UE, así como reforzar las medidas contra la falsificación de documentos. Se trata de una aplicación digital de viaje, llamada “EU digital travel”, que no es sino un pasaporte digital que llevaremos en el móvil con el que identificarse previamente al viaje o directamente en el control fronterizo. Según la información de la institución europea, no contendrá nuestras huellas dactilares o nuestra información biométrica, evitando así posibles fraudes de suplantación de identidad. Aunque también será un paso adelante hacia el control social que tanto gusta en gobiernos autoritarios, y que, junto al proyecto del euro digital, establecerán un nuevo orden en el continente.

Y a vosotros, ¿Qué os parece esta nueva cartera de viaje digital? Os leemos en los comentarios.

Logo Exact Change

Comparte esto:

4 comentarios

  1. Muy interesante todo lo que nos contáis sobre pasaportes, y respecto al digital… Seguimos en la dirección que nos lleva, a todos los niveles, el gobierno de muchas naciones controlando la vida de los ciudadanos, muy peligroso para la libertad, con la excusa de»facilitar»tramites en todos los ámbitos de lo cotidiano. Enhorabuena por vuestra publicación!.

    1. Muchas gracias Ara!! como siempre, un placer leer tus comentarios. Opinamos como tú: este pasaporte digital tiene su parte práctica pero también supone un control de viajeros. Veremos cómo resulta. Un abrazo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.